El esparto hoy en día, se ha convertido en moda?
O sigue siendo uno de los oficios más antiguos que existen?
...PERO, QUÉ ES EL ESPARTO?
Esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas. Con dichas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos.
La manufactura del esparto ha sido históricamente una parte muy importante de la economía de muchos pueblos de España y, aunque ya no lo es tanto, aún se sigue trabajando. Se suele trabajar de de forma artesanal, aunque determinados trabajos, como el hilado o el picado se pueden realizar de manera industrial.
La industria del esparto llegó a ser muy importante en nuestro país. A mediados del pasado siglo XX, coincidiendo con la introducción del plástico, los artículos realizados con esparto ya no resultaban prácticos ni rentables. Hoy en día los productos de esparto han sido relegados a un uso meramente decorativo. Prueba del declive del esparto es cómo han ido cerrando la inmensa mayoría de las fábricas y negocios que comercializaban.
LA PLANTA
![]() |
Stipa Tenacissima, esparto en flor (algún lugar de Albacete) |
Aspecto de un espartal / espartizal / atochal (Serra del Porquet, Alicante) |
![]() |
Lygeum Spartum, albardín / esparto borde / etc. en flor (Cabo de las Huertas, Alicante) |
El esparto comienza a ser aprovechable a los doce o quince años. Durante los tres primeros años de la vida de la planta, ésta es delicada, se resiente de los fríos excesivos y de las solaneras. Requiere de climas soleados porque la planta se desarrolla mal en lugares a la sombra. Aguanta un clima duro en el que se den inviernos fríos (no de mucha intensidad) y veranos ardientes (no sofocantes). Vive en los suelos esteparios, con gran proporción de cal y de sales magnésicas, sólidas y potásicas, con presencia constante de cloruro sódico y humedad abundante. La proximidad a la costa favorece su calidad que hace el esparto más flexible y resistente.
CÓMO SE CULTIVA
Otro método es prender fuego a las atochas una vez que el esparto ha sido arrancado, de forma que las cepas vuelvan a retoñar. Entre los pocos cuidados que requiere el esparto está el de la "escarda" (quitar los viejos), limpiar la planta de raigones antiguos.
CÓMO SE RECOLECTA
![]() |
"Antimparas". Museo de Cieza (Murcia) |
![]() |
"Cogederas". Museo de Cieza |
PREPARACIÓN DE LA FIBRA
Enseguida de ser arrancado deberá orearse al sol durante unos 25 días, así, el esparto pierde peso y adquiere su color dorado característico. Este tipo recibe el nombre de "crudo" o "en rama". Con él se hacen pleitas, trenzados continuos y ramales de armadura. El siguiente paso al que se somete el esparto es el del "tendío" en el río o en la balsa. Inmediatamente se llevaba a la era para "tenderlo" durante 15 días y conseguir, así, que se secase. Era muy importante que mientras se secaba el esparto, no lloviera, porque entonces el esparto podía podrirse. Del mismo modo tampoco era conveniente que se pasara de seco, porque perdía el color, por eso cada dos o tres días se le daba la vuelta a los manojos que estaban en la era. Una vez que el esparto estaba seco, se acarreaba hasta la casa donde se guardaba en los desvanes.
El último proceso de convertir el esparto es el "machacado o picado". El método consiste en que sobre unas piedras grandes o "machacaeras" se coloca un manojo de esparto y se golpeaba varias veces con una maza de madera dando vueltas al manojo, a fin de que al trabajarlo no cortase las manos y estuviera suave. El esparto machacado que se iba a emplear para hacer cordeles era importante que estuviera muy bien picado y blando si se quería emplear para hacer asas, entonces, con que estuviera a medio picar, valía porque si no se rozaba de tantas pasadas.
EL TRABAJO EN ESPARTO
En total no son muchas las herramientas que se emplean en todo el proceso al que se somete al esparto: las "cogederas" para arrancarlo, las "mazas" para picarlo, los punzones o leznas y las agujas (varias en el caso de "bastear" los serones). Por su parte la pleita se va haciendo con las manos, trenzando el esparto y al que se van añadiendo ramales.
Con el esparto se han hecho varios tipos de cuerdas, como por ejemplo, "el vencejo" para atar haces, sacos o talegas; "el cordelillo"; la soga; "la acarreadera" (soga usada para sujetar las mieses). Para coger olivas se han hecho los "cenachos" también se han hecho con esparto las "agüerillas" dentro de las cuales se ponía la botija que se llevaba al campo y que iba colgada de la "garrotera" del carro. El esparto de que estaba hecha la agüerilla se mojaba de vez en cúando, para que el agua se conservase fresca. "Los baleos", quinta pieza del ajuar de la novia, tiene una forma circular y sirve para tener los pies calientes mientras se está cerca de la lumbre también se hacían de esparto y que decir de "las esteras"que se ponían en los pisos de las habitaciones durante el invierno ya que el esparto no permite que pase el frío ni la humedad del suelo. Las esteras igualmente se ponían en las entradas de las casas, a modo de felpudo, para no manchar el interior de la casa con el barro de las calles cuando llueve. Los pastores han hecho el queso mediante "la quesera". También han hecho una especie de mandilillos para los machos que impedían cubrir a las hembras. Se han hecho con esparto bozales para los perros así como también "jaquimas" para las caballerías, de esparto machacado para impedir que les raspase la piel. "Los escriños" para llevar la harina o para la masa y "la panera" para guardar el pan también se ha hecho con esparto."
No hay comentarios:
Publicar un comentario